alam yuridia gonzalez enriquez
30M1
MUCOSA ORAL
El epitelio y el tejido conectivo subyacente constituyen la mucosa oral. Si el epitelio es queratinizado o paraqueratinizado, se dice que la mucosa es masticatoria; si el epitelio no es queratinizado, la mucosa es de revestimiento. La mayor parte de la cavidad oral posee mucosa de revestimiento, salvo la encía, el paladar duro y la superficie dorsal de la lengua, que están cubiertas por mucosa masticatoria.
Además, la cavidad oral tiene tiene zonas de epitelio especializado donde intervienen estructuras intraepiteliales, denominadas corpúsculos gustativos para percibir sabores. La mayoría de estos corpúsculos están localizados en la superficie dorsal de la lengua, si bien el paladar y la faringe también poseen algunas de estas estructuras. La mucosa cuyo epitelio contiene corpúsculos gustativos se llama mucosa especializada. Cada corpúsculo gustativo reconoce una o más de las cuatro sensaciones del gusto: acido, dulce, salado, amargo.
Capas diferenciadas
Capa basal
Esta formada por una hilera de células vivas que desarrollan una gran actividad y que constantemente regeneran la epidermis. En esta capa se encuentran los melanocitos, células de forma estrellada cuyos brazos o prolongaciones se denominan dendritas, y que son las células responsables de la fabricación de la melanina. la melanina es un pigmento que contribuye al color de la piel y nos protege de los posibles efectos negativos de los rayos solares. Entre los queratinocitos y los melanocitos se da una relación muy especial, ya que la melanina elaborada por los melanocitos es transferida a los queratinocitos, sin conocerse aun el mecanismo por el que esto se produce. Además en esta capa también se encuentran células del sistema inmunológico encargadas de presentar los antigenos a los linfocitos, e iniciar así la respuesta inmune de defensa
Capa espinosa:
Se sitúa por encima de la capa basal y esta constituida por 6 a 18 hileras de células que representan otro estadio de evolución de las células básales y se comunican entre sí por prolongaciones parecidas a espinas.Las células de la capa espinosa se unen entre si y con las de la capa basal constituyendo un sólido "armazón".
Capa granulosa:
Esta formada por elementos celulares aplanados que contienen gránulos de queratohialina, sustancia cornea característica de esta capa. Formada por 3 a 4 hileras de células muy apretadas con gran cantidad de gránulos. Estas células no poseen capacidad de dividirse, ya que están dedicadas exclusivamente a la síntesis o formación de queratina.
Capa lucida:
Llamada también estrato de pasaje porque desde aquí las células salen achatadas y sin núcleo. Formada por 3 a 5 hileras de células muertas, que junto con la capa cornea, se opone a la perdida excesiva de agua.
Capa cornea:
Esta constituida por capas de células muertas denominadas corneocitos que constituyen el último pasó en la evolución de los queratinocitos desde su origen en la capa basal. Se encuentra en constante descamación, aunque en condiciones normales este fenómeno es imperceptible. Es la mas gruesa y superficial de todas. Su grosor varía según la zona del cuerpo: más gruesa en palmas y plantas de los pies y muy delgada en zonas delicadas como párpados y labios.
Estas cinco capas de la epidermis constituyen el llamado proceso de queratinizacion de las células, nacen, crecen, se reproducen y mueren. El proceso de queratinizacion se produce cada 28 días en las personas sanas y jóvenes.
Gartner P. Leslie, Hiatt L. James, “Atlas color de histologia”, 3º edicion, Editorial Medica Panamericana, 251,252.
www.iqb.es/dermatología/atlas/.../anatomia08
martes, 4 de agosto de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
por que crees que sea importante el conocer las papilas que forman la V lingual en patologia bucal???, con tus propias palabras dime que entendiste de lo que investigaste. y que podrias recomendar al grupo de tu informacion y para que te va a servir en el futuro
ResponderEliminar