JUAREZ POLINA MARIA DEL CARMEN
GRUPO 3OM1
SUBMUCOSA
Esta formada por tejido conectivo laxo destinado a unir la mucosa a los tejidos subyacentes.
La submucosa puede existir como una capa separada y bien definida, o faltar cuando el corion esta firmemente adherido a la estructura ósea subyacente. Hay submucosa en las zonas que requieren movimiento y que no están expuestas directamente al choque masticatorio.
Esta constituida por tejido conectivo de espesor y densidad variables. En esta capa se suelen encontrar glándulas salivales, vasos y nervios, y también tejido adiposo. En la submucosa las grandes arterias se dividen en ramas más pequeñas que penetran en la lamina propia. Pequeñas venas drenan hacia grandes vasos venosos existentes a este nivel.
Los vasos sanguíneos están acompañados por vasos linfáticos. Las fibras nerviosas son mielìnicas cuando atraviesan la submucosa, pero pierden sus vaina antes de dividirse en sus arborizaciones terminales en la lámina propia.
En la submucosa existe un plexo nervioso profundo que contiene fibras nerviosas de gran tamaño cuya misión es, al igual que el plexo superficial, expandir a través de rutas colaterales los impulsos nerviosos procedentes de los receptores.
PAPILAS CALICIFORMES O CIRCUNVALADAS
Son las más grandes de la lengua. Distribuidas a lo largo de la V lingual.
Rodeadas por un profundo surco llamado surco circunvalador en cuyo fondo se abren los conductos de pequeñas glándulas salivales serosas o glándulas de von Ebner; que fabrican un liquido acuoso que se vacía en el surco y disuelve los alimentos , lo que facilito la recepción del gusto.
**¿GLANDULA ESPECIALIZADA DE GLANDULAS CALICIFORMES?
Glándulas de von Ebner.
ESTRATO GRANULOSO
El citoplasma esta lleno de gránulos de queratohialina intensamente basofilos. Los tonofilamentos son muy abundantes y están en intima relación con los gránulos de queratohialina, los cuales en el proceso de queratinizacion formaran la sustancia interfibrilar que une los haces de tonofilamentos.
Los gránulos de queratohialina no poseen grupos sulfhidrilos.
BIBLIOGRAFIA
Gómez de Ferraris y Campos Muñoz. “Histología y embriología bucodental” 2ª edición. Editorial médica panamericana. pp.116,130,131.
martes, 4 de agosto de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
por que crees que sea importante el conocer las papilas que forman la V lingual en patologia bucal???, con tus propias palabras dime que entendiste de lo que investigaste. y que podrias recomendar al grupo de tu informacion y para que te va a servir en el futuro
ResponderEliminarGracias a las papilas, podemos identificar los distintos sabores; asi como tambien nos ayudan a retener los alimentos mientras comemos.
ResponderEliminarJUAREZ POLINA MARIA DEL CARMEN