ALUMNA: DIAZ MORIN MARISOL
GRUPO:30M1
MUCOSA BUCAL
CLASE-1: 03/Ago/09.
Todas las paredes de la cavidad bucal están tapizadas por mucosa, Mucosa es una superficie húmeda, que consta de las siguientes estructuras.
Revestimiento epitelial: estratificado plano, que puede ser sin queratina, con queratina o paraqueratinizado u ortoqueratinizado y especalizado; está inervado por receptores de tacto y dolor.
La submucosa no está en toda la mucosa bucal (en la encía no hay submucosa) casos en que se adhiere directamente a la pared alveolar o a la del diente. La submucosa es más laxa o más densa (más fibras y menos células) según la zona; por ej., la de la cara interna de la mejilla se une firmemente, por lo que la submucosa es más fibrosa, para evitar pliegues; en otras zonas, donde la mucosa se desliza, la submucosa es más laxa: piso de la boca, cara ventral de la lengua, fondo del vestíbulo
La mucosa bucal se ha dividido en 3 tipos o áreas distintas:
Mucosa de revestimiento: zonas de la mucosa bucal que no participan directamente del fenómeno masticatorio (no reciben cargas) y que no tienen receptores de gusto:
• Cara interna del labio
• Mucosa alveolar
• Cara interna de las mejillas
• Piso de la boca.
• Mucosa alveolar (cara interna del reborde)
• Cara ventral de la lengua
• Paladar blando
Son muy similares. Lo que las diferencia es la submucosa
Mucosa masticatoria: es la que recibe directamente cargas de masticación de alimentos que se deslizan por las zonas próximas a los dientes:
• Encía
• Paladar duro.
Mucosa especializada: es la mucosa de los 2/3 anteriores de la lengua en su cara dorsal o superficie superior, donde están los corpúsculos gustativos.
EPITELIO:
El área epitelial son un grupo de diversos tejidos que, con raras excepciones cubren toda la superficie del cuerpo, cavidades y tubos. El epitelio funciona como una interfase entre compartimientos biológicos, El epitelio es el tejido formado por una o varias capas de células unidas entre si que puestas recubren todas las superficies libres del organismo, y constituyen el recubrimiento interno de las cavidades, órganos huecos, conductos del cuerpo y la piel y que también forman las mucosas y las glándulas. Los epitelios también forman el parénquima de muchos órganos, como el hígado.
Estas células provienen de tres hojas germinativas:
• Del Ectodermo la mayor parte de la piel y cavidades naturales (ano, boca, fosas nasales)
• Del Endodermo el epitelio de casi todo el tubo digestivo y el árbol respiratorio, también el hígado y páncreas.
• Del Mesodermo todo el epitelio restante como en el riñón y órganos reproductores.
Clasificación de los epitelios
Los epitelios se pueden clasificar de acuerdo al número de capas celulares y a la forma de las células en la capa más superficial. Si sólo contiene una capa de células, se le denomina simple; si hay 2 o más capas se le denomina estratificado. Las células varían en cuanto a su forma: planas, cúbicas o cilíndricas.
CAPAS DIFERENCIADAS:
Histologicamente la epidermis consta de cuatro tipos celulares queratinocitos, melanocitos, células de merckel,células de lagenrhans, presenta cuatro capas claramente diferenciadas, capa basal, espinosa, granulosa y córnea, las mucosas se diferencia de la piel por la ausencia de estas dos ultimas capas.
Capa Basal
La capa más profunda de la epidermis, las células basales yacen directamente sobre una membrana que separa la epidermis de la dermis. Las células basales actúan como "células madre" reproduciéndose continuamente por división celular, células basales adicionales. Esta reproducción constante provoca un empuje ascendente de las células basales. Cuando éstas son empujadas hacia arriba, las células basales experimentan una serie de cambios, formando los distintos tipos de células encontradas en las cuatro capas adicionales en la epidermis. Los melanocitos, melanina o pigmento de la piel que producen las células, viven en la capa basal.
Capa espinosa
Conforme las células basales se mueven hacia arriba, cambian y se convierten en células con forma de huso. En este punto se desarrollan las desmosomas (placas densas que desempeñan una función en mantener las células juntas), y forman "espinas" entre las células (a ello se debe el nombre de capa espinosa). Las células en esta capa producen también queratina o fibras proteícas.
Capa Granulosa Cuando las células se mueven aún más arriba, comienza el proceso de queratinización. El citoplasma de las células produce proteínas rígidas similares a gránulos compuestos de queratohialina, por ello el nombre de stratum granulosum. Cuando las células son empujadas hacia arriba, la queratohialina se transforma en queratina.
Capa lúcida
Justo arriba de la capa granulosa, las células se vuelven muy comprimidas ya que se adhieren entre sí y pierden su núcleo. Esto hace a las células indistinguibles entre sí. Además, estas células queratinizantes contienen una sustancia llamada eleidina, la cual tiene una gran capacidad de refracción de la luz. Esto le da a la capa una apariencia `traslucida` (por ello el nombre de capa lucida y stratum lucidium)
Capa córnea
La capa exterior de la epidermis, la capa córnea consiste de aproximadamente 20 capas de células muertas aplanadas sin núcleo. Antes de que las células alcancen esta capa, están completamente queratinizadas. Las células epidérmicas yacen entre las células. Las células cutáneas de las capas más cercanas a la superficie son desechadas regularmente en un proceso llamado descamación. Las capas internas de células estrechamente empacadas forman una barrera de permeabilidad que protege la piel contra los factores ambientales
PAPILAS GUSTATIVAS
Las papilas gustativas son un conjunto de receptores sensoriales o específicamente llamados receptores gustativos. Se encuentran en la lengua y son los principales promotores del sentido del gusto. Dependiendo de su localización en la lengua tienen la habilidad de detectar mejor cierto tipo de estímulos o sabores.
Hay tres tipos de papilas gustativas:
Papilas caliciformes
Son las papilas menos numerosas, pero son las más voluminosas, y las importantes; son las receptoras del sabor amargo. Están dispuestas cerca de la base de la lengua, en dos lineas que se reúnen en la parte media y posterior, formando un ángulo agudo, llamado V lingual. El número de estas papilas es de once, y la mayor está situada en el vértice. Cada una tiene la forma de un tronco de cono invertido, y está colocada en una depresión semejante a una cáliz, de donde viene el nombre caliciformes. Entre la papila y el borde del cáliz se observa un surco anular, en cuyos bordes sobresalen las extremidades de los corpúsculos gustativos en forma de filamentos. Cada corpúsculo gustativo tiene la forma de una oliva y comprende dos clases de células:
• Células de sostén: Se encuentran en la periferia y están algo encorvados para envolver a las células gustativas del centro.
• Células gustativas: Son ovoides; su extremidad libre termina por un bastoncito que sobresale al exterior del corpúsculo, y su base está envuelta por las ramificaciones de un filete del glosofaríngeo.Sobre el trayecto del glosofaríngeo, se encuentra el ganglio petroso que contiene neuronas gustativas; cada una de estas neuronas manda una dendrita a una célula gustativa, mientras el cilindro-eje se dirige hacia las capas ópticas y el cerebro.
Papilas fungiformes
Tienen la forma de un hongo, como su nombre indica, y se componen de una cabeza abultada, y de un pedicelo. Están diseminadas en toda la superficie de la lengua, especialmente delante de la V lingual, estas son muy visibles y tiene un color rojizo debido a los vasos sanguíneos que las riegan. Este tipo de papilas se estimulan más en la niñez y la ancianidad debido a que son receptoras del sabor dulce. Contienen corpúsculos gustativos, como las caliciformes y sirven para el gusto. Están inervadas por una rama del nervio facial, llamada cuerda del tímpano, que se pega al nervio lingual en la mayor parte de su trayecto.
Papilas filiformes y foliadas
Tiene forma cónica, cilíndrica y terminan por una corona de filamentos puntiagudos, estas variadas formas hace que se preste confusión a la hora de clasificar las papilas. Son receptoras del sabor ácido y salado; además tienen función térmica y táctil. Este tipo de papila se estimula más comúnmente en el periodo adulto. Están repartidas en toda la superficie de la lengua dispuestas en series paralelas que van oblicuamente del surco del medio de la lengua hasta los bordes. Están inervadas por el nervio lingual que se desprende de la rama inferior del trigémino y cuyas ramificaciones penetran en los corpúsculos de Krause visibles en los filamentos de las papilas.
lunes, 3 de agosto de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
por que crees que sea importante el conocer las papilas que forman la V lingual en patologia bucal???, con tus propias palabras dime que entendiste de lo que investigaste. y que podrias recomendar al grupo de tu informacion y para que te va a servir en el futuro
ResponderEliminar