Mucosa Bucal:
La mucosa bucal está constituida por un epitelio (Ep) de recubrimiento y por tejido conectivo (Cn) laxo que lo sostiene y nutre, llamado lámina propia o corium. De acuerdo a características funcionales se pueden observar variaciones histológicas y podrán encontrarse mucosas queratinizadas en paladar o encías y con gran variedad papilar, como acontece en lengua cubierta por una mucosa especializada.
La mucosa bucal estructural y embriológicamente tiene una relación con la piel, se encuentra tapizando una cavidad que presenta una biodinámica diversa cumpliendo múltiples funciones como foniátrica y digestiva, soporta numerosos traumas de origen físico, químico y mecánico, conforma una barrera selectiva contra diversos microorganismos y constituye parte importante de un órgano sensorial por excelencia, la boca.
La mucosa bucal se ha dividido en 3 tipos o áreas distintas:
1. Mucosa de revestimiento: zonas de la mucosa bucal que no participan directamente del fenómeno masticatorio (no reciben cargas) y que no tienen receptores de gusto:
• Cara interna del labio
• Mucosa alveolar
• Cara interna de las mejillas
• Piso de la boca.
• Mucosa alveolar (cara interna del reborde)
• Cara ventral de la lengua
• Paladar blando
Son muy similares. Lo que las diferencia es la submucosa
2. Mucosa masticatoria: es la que recibe directamente cargas de masticación de alimentos que se deslizan por las zonas próximas a los dientes:
• Encía
• Paladar duro.
3. Mucosa especializada: es la mucosa de los 2/3 anteriores de la lengua en su cara dorsal o superficie superior, donde están los corpúsculos gustativos.
Todos y cada uno de los tipos de mucosa es muy importante y se encuentra localizada especificamente, permitiwendo asi darle los diferentes usos que se le dan, impidiendo que los alimentos, intrumentos, etc. dañen la boca. Sin embargo este tipo de proteccion como todo tiene limites , por o cual es de suma importancia que le demos el cuidado y la limpieza adecuada para evitar que las traumatizaciones por minimas que sean la dañen.
Estratos de la Piel:
Estrato basal
El estrato basal o germinal conforma la capa celular más profunda de la epidermis. Está compuesto queratocitos cilíndricos, que están capacitados para llevar a cabo la división celular (mitosis) y garantizan la continua regeneración de la epidermis. La división celular está sujeta a un control a través de un nutrido número de sustancias como por ejemplo factores de crecimiento, hormonas y vitaminas. En especial las llamadas calonas parecen desempeñar un rol importante en este punto, ya que mantienen la constancia del proceso de regeneración a través de su efecto inhibidor sobre el ilimitado potencial mitótico que poseen las células basales.
Entre la capa basal y la dermis se encuentra la membrana basal que no posee irrigación vascular. Esta membrana sirve para separar a ambas capas de la piel, pero al mismo tiempo contribuye a la fijación de las células basales y hasta cierto punto controla la cantidad de proteínas transportadas.
Estrato espinoso
El estrato espinoso contiene hasta seis capas de células estructuradas de manera irregular, las cuales sintetizan queratina y presentan una actividad mitótica mínima. Se encuentran unidos por medio de puentes celulares (desmosomas), que son los que confieren a las células su apariencia espinosa. Entre los puentes celulares se almacena agua.
Estrato granuloso
La cornificación paulatina comienza en el estrato granuloso. En dependencia de l grosor que tenga el estrato córneo, el estrato granuloso puede abarcar hasta tres capas de células planas, en las cuales se pueden observar densos gránulos (granula) de queratohialina. Los gránulos contienen entre otras substancias una proteína precursora, la cual presumiblemente es partícipe en la formación de fibras de queratina en el espacio intercelular
Estrato lúcido
El estrato lúcido está compuesto por células carentes de núcleo celular, en las cuales se puede observar una intensa actividad enzimática. En el estrato prosigue la queratinización, la cual engloba también la transformación de los gránulos de queratohialina de la capa granulosa en eleidina. La eleidina, una sustancia acidófila rica en grasas y proteínas y que posee unas fuertes propiedades refractantes, se presenta como una capa homogénea y brillante, de esta última propiedad surge el nombre con el cual se denomina a la presente capa celular. Este estrato protege a la piel ante las acciones de las soluciones acuosas.
Estrato córneo
El estrato córneo está formado por células queratinizadas y desprovistas de núcleo, que se denominan corneocitos. Se encuentran situadas unas sobre otras en forma de tejas y están firmemente unidas entre sí por medio de la queratohialina así como también por fibras muy delgadas (tonofibrillas). El estrato córneo abarca aproximadamente de 15 a 20 estratos celulares, de los cuales el estrato superficial se va perdiendo por descarnación
Gómez de Ferraris y Campos Muñoz. “Histología y Embriología Bucodental”. 2ª Edición. Editorial Médica Panamericana. 3-4pp.
http://espanol.geocities.com/profedrago/pielycicat.htm
http://campus.usal.es/~histologia/aplicacion/espanol/cursoOd.htm
http://74.125.47.132/search?q=cache:BpobWRvU6hMJ:https://www.u-cursos.cl/medicina/2008/0/MMORFOC1/1/material_alumnos/objeto/20450+ortoqueratinizado&cd=4&hl=es&ct=clnk&gl=mx
martes, 4 de agosto de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario