martes, 4 de agosto de 2009



Daniel Hernández Martínez
3OM1
Patologia Bucal


Queratina
*Es una sustancia proteica, muy rica en azufre, que constituye el componente principal de las capas más externas de la epidermis de los vertebrados y de otros órganos derivados del ectodermo, como pelos, uñas, plumas, cuernos o pezuñas.
*Es una proteína fibrosa y está unida principalmente por enlaces disulfuro y por puentes de hidrógeno. Tiene alto contenido de Cisteína (por eso los enlaces disulfuro) y su contenido de Histidina, Metionina y Triptófano es muy bajo.

Queratohialina
*Sustancia córnea de las células del estrato granuloso de la piel.Los gránulos de queratohialina visibles en el estrato granuloso se componen de filamentos y de una sustancia de unión amorfa. Contiene las bases de una proteína agregante de filamentos (profilagrinal).

ESTRATOS DE LA PIEL

La epidermis, como epitelio de superficie, es un epitelio plano poliestratificado queratinizado con cuatro capas, que con excepción de la capa basal comprenden cada vez mis capas de células . El orden de los estratos desde el interior hacia la superficie es el siguiente: 1) estrato basal; 2) estrato espinoso; 3) estrato granuloso; y, 4) estrato córneo (capa córnea).

El espesor de la epidermis (incluida la capa córnea) varía según la región cutánea entre 0,04 y 0,4 mm.

La epidermis está constituida en aproximadamente un 90% por las células epidérmicas (queratinocitos), pero además condene células de Langerhans (sistema inmune), melanocitos (sistema pigmentario) y células de Merkel (sistema nervioso).

Estrato germinativo:
El estrato germinativo, también llamado estrato basal, es el más profundo de todos y se asienta sobre la dermis. Tiene forma ondulada y está formado por una capa de células de forma más o menos cilíndrica.

Estas células son altas y están muy apretadas unas con otras, penetrando su base dentada en la dermis. Este dentado junto con la perfecta unión de las células basales entre sí, asegura la adherencia perfecta de la epidermis con la dermis.

Las células del estrato germinativo muestran una intensa actividad de división celular, en la que cada célula madre se divide en dos células hijas. Esta actividad reproductora recibe el nombre de mitosis o renovación celular.

En este estrato existe en menor proporción otras células de forma irregular, los melanocitos, encargadas de elaborar melanina, que es el pigmento gracias al cual nuestra piel tiene color.


Estrato espinoso:
Este estrato se llama también Malpighi, en honor al médico anatomista Marcelo Malpighi, que fue el primero en emprender el estudio de la piel.

Está formado por un promedio de dos a seis capas de células, que van tomando forma de cubo y aplanándose a medida que se acercan a la capa siguiente, es decir, hacia la superficie.

Estas células están repletas de sustancias nutritivas y tienen un importante papel biológico.

Estrato granuloso:
Tiene un espesor de una a tres hileras de células de forma más o menos romboide y aplanada.

En este estrato mueren las células originadas en el estrato basal: el citoplasma de estas células sufre alteraciones y su núcleo se atrofia para desaparecer en la capa más superficial del propio estrato granuloso.

En el citoplasma de estas células aparecen unos gránulos de una sustancia llamada queratina.

Estrato lúcido:
Algunos autores llaman también a este estrato capa brillante o capa clara. Representa la zona de transición entre el estrato granuloso y el estrato córneo.

Está formado por una sola capa de células homogéneas y trasparentes, ya sin núcleo, completamente infiltradas de queratina, la cual reseca las células y por este proceso de envejecimiento las reducirá a capa córnea.Este estrato existe sólo en las zonas de piel gruesa, no en las de piel delgada.

Estrato córneo:
Es la última capa y más superficial de la piel. Está formada por 15 o 20 asientos, colocados unos encima de otros como las tejas de un tejado. Estos asientos están compuestos por células muertas, aplanadas, sin núcleo y queratinizadas.

En las áreas sometidas a presiones y roces mayores o más continuos, como son las zonas palmoplantares, el estrato córneo es más grueso, mientras que en el resto de la piel es más delgado y flexible.

El estrato córneo es muy pobre en agua. La piel, para protegerse de la excesiva evaporación de agua de los tejidos del cuerpo, segrega una sustancia hidrolipídica que actúa como pantalla protectora.

Las últimas capas del estrato córneo forman una zona descamante donde las células, completamente desecadas, se despegan aisladamente en forma de polvillo, o en grupos en forma de escamas. Estas células reciben el nombre de células muertas.



Mucosa oral
La mucosa oral tiene un epitelio plano estratificado en general, pero hay tres variantes: ortoqueratinizado (con un notable estrato córneo), paraqueratinizado (con un escaso estrato córneo, y en el que se conservan algunos núcleos celulares), y un epitelio no queratinizado derechamente. Con respecto a la lámina propia, en la mucosa de revestimiento y especializada estará constituida por tejido conectivo laxo, y en la mucosa masticatoria por tejido conectivo denso. En la submucosa en la mayoría de los casos se distinguirán evidentemente las glándulas salivales menores, músculo y tejido adiposo. Podemos encontrar tres tipos de mucosa en la boca:
-Mucosa masticatoria (25% de la totalidad de la mucosa oral): Se le haya revistiendo el paladar duro y conformando la encía. Su capa submucosa se confundirá inevitablemente con el periostio del hueso que subyace bajo ella. Tendrá un epitelio estratificado plano (que puede ser ortoqueratinizado o paraqueratinizado), tendrá una lámina propia gruesa con densos haces de fibras colágenas, que carecerá de fibras elásticas, ya que esta mucosa recubre solo zonas inmóviles.
-Mucosa de revestimiento: Es la más abundante (60%) y se le encuentra en las mejillas, paladar blando, labios y en la parte ventral de la lengua. Tiene un epitelio plano estratificado no queratinizado, y en su lámina propia se constituye de tejido conectivo laxo con fibras elásticas, lo que la hace ser muy flexible. Se pueden ver en su capa submucosa glándulas salivales menores también (la mayoría son del tipo mucosas).
-Mucosa especializada (15%): Parte dorsal de la lengua. Destaca en ella que tiene papilas linguales, que pueden ser foliadas (cara lateroposterior de la lengua, no muy frecuente en humanos), fungiformes (forma de hongo), filiformes (con forma de pelos, se encuentran en la zona anterior) y caliciformes (que tienen forma de cáliz, y constituirán la V lingual, existen entre 8 y 12). Serán parte de ella también los nódulos linfáticos que constituirán la amígdala lingual.




Papilas gustativas:
Las papilas caliciformes tendrán epitelio plano estratificado queratinizado en la superficie, y no queratinizado en sus paredes laterales, donde también se encontrarán corpúsculos gustativos. Se las encuentra rodeadas por un surco por el que desembocan los conductos de las glándulas salivales menores SEROSAS (de Von Ebner), que son las únicas salivales serosas de la cavidad oral.
Las papilas filiformes tienen una estructura cónica, que como decíamos tiene forma de pelo, y serán revestidas por un epitelio plano estratificado queratinizado. Son las responsable de dar una superficie abrasiva para que se forme bolo alimenticio durante proceso de masticación, retiéndolo. La patología lengua pilosa se debe a una exageración en el desarrollo de estas papilas.
Entre medio de las papilas filiformes encontramos a las fungiformes, que son algo más redondeadas, tienen epitelio queratinizado y no queratinizado, y se hayan en ella a los corpúsculos gustativos en la superficie externa, a diferencia de las caliciformes que los tienen en sus caras laterales.
Las papilas foliadas se las ve en los bordes posterolaterales de la lengua. Tienen también botones gustativos en las caras laterales, pero no son muy abundantes en el humano tampoco, son más habituales en otros mamíferos.

Bibliografía

http://images.google.com.mx/imgres?imgurl=http://static.flickr.com/52/153761611_db7cef3ebf_m.jpg&imgrefurl=http://antiguochpa.bligoo.com/content/view/435/Liguria_un_Bar_habitual.html&usg=__CCc6C0pZB7Jla6V0fngOJA8cy6g=&h=240&w=192&sz=27&hl=es&start=6&sig2=rX6YCYP9ot-z2DhfirkSfA&tbnid=Y1GrT8vUBikE4M:&tbnh=110&tbnw=88&prev=/images%3Fq%3Dpapilas%2Bgustativas%26gbv%3D2%26hl%3Des&ei=wth4SoW0Ko_cmQf_iPXTBg

Histologia Basica, Texto Y Atlas 6e,Editorial: Masson (Año: 2005)
ISBN: 8445814621

http://74.125.47.132/search?q=cache:BpobWRvU6hMJ:https://www.u-cursos.cl/medicina/2008/0/MMORFOC1/1/material_alumnos/objeto/20450+ortoqueratinizado&cd=4&hl=es&ct=clnk&gl=mx

http://www.uv.es/histomed/odonto/01-mucosa_oral/01-mucosa_oral.htm

1 comentario:

  1. por que crees que sea importante el conocer las papilas que forman la V lingual en patologia bucal???, con tus propias palabras dime que entendiste de lo que investigaste. y que podrias recomendar al grupo de tu informacion y para que te va a servir en el futuro.

    ResponderEliminar