
Ruiz Mendoza Alejandro 3OM1
Queratina
La queratina, es una proteína fibrosa y está unida principalmente por enlaces disulfuro y por puentes de hidrógeno. Tiene alto contenido de Cisteína (por eso los enlaces disulfuro) y su contenido de Histidina, Metionina y Triptófano es muy bajo.
Queratohialina
Los gránulos de queratohialina visibles en el estrato granuloso se componen de filamentos y de una sustancia de unión amorfa. Contiene las bases de una proteína agregante de filamentos (profilagrinal).
ESTRATOS DE LA PIEL
La epidermis, como epitelio de superficie, es un epitelio plano poliestratificado queratinizado con cuatro capas, que con excepción de la capa basal comprenden cada vez mis capas de células . El orden de los estratos desde el interior hacia la superficie es el siguiente: 1) estrato basal; 2) estrato espinoso; 3) estrato granuloso; y, 4) estrato córneo (capa córnea).
El espesor de la epidermis (incluida la capa córnea) varía según la región cutánea entre 0,04 y 0,4 mm.
La epidermis está constituida en aproximadamente un 90% por las células epidérmicas (queratinocitos), pero además condene células de Langerhans (sistema inmune), melanocitos (sistema pigmentario) y células de Merkel (sistema nervioso).
A nivel funcional se pueden distinguir tres regiones en la epidermis que se renuevan desde la base de modo permanente:
1. Zona proliferativa (estrato basal): renovación celular (denominada epidermopoyesis).
2. Zona de diferenciación (estrato espinoso y granuloso): diferenciación y maduración celular.
3. Zona funcional (capa córnea): formación de una capa córnea protectora, eliminación celular
QUERATINIZACIÓN
La organización en estratos de la epidermis (Figura 2) es el reflejo morfológico del proceso de diferenciación y maduración de las células que tiene como objetivo conseguir su queratinización ("diferenciación terminal").
En los estratos espinoso y granuloso (zona de diferenciación) se producen los procesos intracelulares que culminan con la aparición del estrato, córneo (zona funcional).
La superficie dorsal de la lengua puede dividirse en un tercio porterior(P) con elevaciónes lisa cupiliformes (E) y dos tercios anteriores (A) por una línea en forma de V formada porpapilas caliciformes (C). La superficie de los dos tercios anteriores es rugosa debido a la presencia de pequeñas papilas filiformes y fungiformes y a una capa superficial de queratina

Glandulas de las papilas caliciformes

Las principales glándulas son las glándulas de von ebner
Submucosa
En la mucosa oral de todas las regiones de la boca pueden reconocerse fácilmente dos capas distintas.L a externa esta formada por epitelio escamoso estratificado q en algunas zonas se queratiniza (A) este epitelio deriva del ectodermo por debajo del epitelio esta la lamina propia (B) compuesta por tejido conjuntivo. En algunas areas existe una tercera capa llamada submucosa (C) aquí se encuentran los grades nervios y los vasos sanguíneos. El limite entre los tejidos conjuntivos de la lamina propia y de la sunmucosa suele ser confuso (D)
Bibliografía
Revista Peruana de Dermatología Vol. 11 • Nº 2 • 2001Dr Manuel Palomino Yamamoto
Profesor principal de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos
Past Presidente de la Sociedad Peruana de Dermatología.
Histología humana, Alan Stevens, James Lowe, Edición: 3 - 2006 - 464 páginas
Principios de histología y embriología ucal con orientación clínica, James K. Avery, Daniel J. Chiego, Edición: 3 - 2007 - 242 páginas
por que crees que sea importante el conocer las papilas que forman la V lingual en patologia bucal???, con tus propias palabras dime que entendiste de lo que investigaste. y que podrias recomendar al grupo de tu informacion y para que te va a servir en el futuro.
ResponderEliminar