martes, 4 de agosto de 2009

TAREA De Roman Cruz Daniel Alberto 3OM1

Tarea De Roman Cruz Daniel Alberto 3OM1

Queratina
La queratina es una proteína que se presenta en forma de microfibrillas, como si fuesen una maroma o cuerda. Las proteínas siempre están formadas por cadenas de aminoácidos que se enlazan entre sí formando fibrillas.

La queratina está compuesta básicamente por un aminoácido de alto contenido de azufre. Las queratinas duras contienen entre un 15 o un 18% de azufre, mientras que las blandas sólo tienen entre un 2 y un 4%.

Queratohialina


Los gránulos de queratohialina visibles en el estrato granuloso se componen de filamentos y de una sustancia de unión amorfa. Contiene las bases de una proteína agregante de filamentos (profilagrinal).




Glandula especializada de las papilas caliciformes


Papilas caliciformes
Son las papilas menos numerosas, pero son las más voluminosas, y las importantes; son las receptoras del sabor amargo. Están dispuestas cerca de la base de la lengua, en dos lineas que se reúnen en la parte media y posterior, formando un ángulo agudo, llamado V lingual. El número de estas papilas es de once, y la mayor está situada en el vértice. Cada una tiene la forma de un tronco de cono invertido, y está colocada en una depresión semejante a una cáliz, de donde viene el nombre caliciformes. Entre la papila y el borde del cáliz se observa un surco anular, en cuyos bordes sobresalen las extremidades de los corpúsculos gustativos en forma de filamentos. Cada corpúsculo gustativo tiene la forma de una oliva y comprende dos clases de células:

Células de sostén: Se encuentran en la periferia y están algo encorvados para envolver a las células gustativas del centro.
Células gustativas: Son ovoides; su extremidad libre termina por un bastoncito que sobresale al exterior del corpúsculo, y su base está envuelta por las ramificaciones de un filete del glosofaríngeo.



MUCOSA BUCAL

Mucosa oral
La mucosa oral tiene un epitelio plano estratificado en general, pero hay tres variantes: ortoqueratinizado (con un notable estrato córneo), paraqueratinizado (con un escaso estrato córneo, y en el que se conservan algunos núcleos celulares), y un epitelio no queratinizado derechamente. Con respecto a la lámina propia, en la mucosa de revestimiento y especializada estará constituida por tejido conectivo laxo, y en la mucosa masticatoria por tejido conectivo denso. En la submucosa en la mayoría de los casos se distinguirán evidentemente las glándulas salivales menores, músculo y tejido adiposo. Podemos encontrar tres tipos de mucosa en la boca:
-Mucosa masticatoria (25% de la totalidad de la mucosa oral): Se le haya revistiendo el paladar duro y conformando la encía. Su capa submucosa se confundirá inevitablemente con el periostio del hueso que subyace bajo ella. Tendrá un epitelio estratificado plano (que puede ser ortoqueratinizado o paraqueratinizado), tendrá una lámina propia gruesa con densos haces de fibras colágenas, que carecerá de fibras elásticas, ya que esta mucosa recubre solo zonas inmóviles.
-Mucosa de revestimiento: Es la más abundante (60%) y se le encuentra en las mejillas, paladar blando, labios y en la parte ventral de la lengua. Tiene un epitelio plano estratificado no queratinizado, y en su lámina propia se constituye de tejido conectivo laxo con fibras elásticas, lo que la hace ser muy flexible. Se pueden ver en su capa submucosa glándulas salivales menores también (la mayoría son del tipo mucosas).
-Mucosa especializada (15%): Parte dorsal de la lengua. Destaca en ella que tiene papilas linguales, que pueden ser foliadas (cara lateroposterior de la lengua, no muy frecuente en humanos), fungiformes (forma de hongo), filiformes (con forma de pelos, se encuentran en la zona anterior) y caliciformes (que tienen forma de cáliz, y constituirán la V lingual, existen entre 8 y 12). Serán parte de ella también los nódulos linfáticos que constituirán la amígdala lingual.

No hay comentarios:

Publicar un comentario