martes, 4 de agosto de 2009

TAREA Y CLASE NO.1

Alumno: CORONA BAUTISTA KAORY PAOLA.
TAREA NO. 1
*Diferencia entre queratina y queratohialina.
Queratina: La queratina es una proteína que se presenta en forma de microfibrillas, como si fuesen una maroma o cuerda. Las proteínas siempre están formadas por cadenas de aminoácidos que se enlazan entre sí formando fibrillas.

Queratohialina: Sustancia córnea de las células del estrato granuloso de la piel.

*Cual es la glandula especializada de las papilas caliciformes.
Se encuentran en la parte posterior de la lengua. Son llamadas así por tener sus bordes elevados en torno a una pequeña cavidad.
Perciben los sabores amargos y su número es de 8 a 12.
A diferencia de las filiformes y fungiformes, no sobresalen en la superficie lingual.Cada papila de 1 a 2 mm de altura, está rodeada por un profundo surco llamado circunvalado en cuyo fondo se abren los conductos de pequeñas glándulas salivales serosas o glándulas de ven Ebner.

*Submucosa.

Está formada por tejido conectivo laxo destinado a unir la mucosa a los tejidos subyacentes.
La submucosa puede existir como una capa bien separada y definida, o faltar cuando el corion está firmemente adherido a la estructura ósea subyacente. Hay submucosa en las zonas que requieren movimiento y que no están expuestas directamente al choque masticatorio.
Esta constituida por tejido conectivo de espesor y densidad variables.

CLASE NO. 1

MUCOSA BUCAL:
Está integrada por dos capas de tejidos estructural y embriológicamente diferentes: una capa superficial constituida por tejido epitelial, de origen ectodérmico- el epitelio – y otra capa subyacente de tejido conectivo, de origen ectomesenquimático- la lamina propia o corion-.

*ESTRATOS.

*Estrato Basal: Está constituido por una capa única de células de forma cúbica o cilíndrica. Está compuesto queratocitos cilíndricos, que están capacitados para llevar a cabo la división celular (mitosis) y garantizan la continua regeneración de la epidermis. La división celular está sujeta a un control a través de un nutrido número de sustancias como por ejemplo factores de crecimiento, hormonas y vitaminas. En especial las llamadas calonas parecen desempeñar un rol importante en este punto, ya que mantienen la constancia del proceso de regeneración a través de su efecto inhibidor sobre el ilimitado potencial mitótico que poseen las células basales. Por el contrario, al producirse una pérdida de epidermis, la cual se encuentra ligada al descenso del nivel de calorías, se produce una rápida regeneración por medio de un desbloqueo de la actividad mitótica de las células basales.

*Estrato Espinoso: Está formado por varias hileras de queratinocitos. L as células que la constituyen son poligonales de núcleo redondo mas o menos pequeño de cromatina laxa con citoplasma ligeramente basófilo.
El estrato espinoso contiene hasta seis capas de células estructuradas de manera irregular, las cuales sintetizan queratina y presentan una actividad mitótica mínima. Se encuentran unidos por medio de puentes celulares (desmosomas), que son los que confieren a las células su apariencia espinosa. Entre los puentes celulares se almacena agua.
*Estrato Granuloso: Está constituido por dos o tres capas de células aplanadas o escamosas con un núcleo pequeño de cromatina densa. El citoplasma está lleno de gránulos de queratohialina intensamente basófilos. Los gránulos contienen entre otras substancias una proteína precursora, la cual presumiblemente es partícipe en la formación de fibras de queratina en el espacio intercelular.
*Estrato Corneo: Se caracteriza por estar constituido por células planas, sin núcleo evidente y con citoplasma fuertemente acidófilo. Se encuentran situadas unas sobre otras en forma de tejas y están firmemente unidas entre sí por medio de la queratohialina así como también por fibras muy delgadas (tonofibrillas). El estrato córneo abarca aproximadamente de 15 a 20 estratos celulares, de los cuales el estrato superficial se va perdiendo por descarnación.


Gómez de Ferraris y Campos Muñoz. “Histología y Embriología Bucodental”. 2ª Edición. Editorial Médica Panamericana. 116-118.130-131pp
http://diccionario.babylon.com/Queratohialina
http://www.ulceras.net/monograficos/laPiel.htm

1 comentario:

  1. por que crees que sea importante el conocer las papilas que forman la V lingual en patologia bucal???, con tus propias palabras dime que entendiste de lo que investigaste. y que podrias recomendar al grupo de tu informacion y para que te va a servir en el futuro

    ResponderEliminar