PAPILAS CALICIFORMES
Las papilas caliciformes o circunvaladas forman una hilera con forma de V en el borde de las porciones oral y faríngea de la lengua.
Cada papila caliciforme está rodeada por un surco, cuyas paredes contienen corpúsculos gustativos en el epitelio plano estratificado no queratinizado.
Las glándulas serosas de Von Ebner se abren a la base del surco.
QUERATINA
Es una escleroproteína compuesta por filamentos de 10nm de espesor, ricos en restos de lisina, en donde las celulas del estrato córneo estan llenas.
QUERATOHIALINA
Las células de las capas superficiales de los estratos espinoso y granuloso acumulan una proteína rica en histidina, los gránulos de queratohialina, en cuyos extremos se incluyen los filamentos intermedios. En el estrato lúcido, ya no se distinguen las organelas celulares, los granulos de queratohialina han perdido su identidad y se denominan entonces eleidina.
SUBMUCOSA
Está formada por tejido conectivo laxo destinado a unir la mucosa a los tejidos subyacentes.
Esta constituida por tejido conectivo de espesor y densidad variables. En esta capa se suelen encontrar glándulas salivales, vasos, nervios y también tejido adiposo.
En la submucosa existe un plexo nervioso profundo que contiene fibras nerviosas de gran tamaño que produce impulsos nerviosos procedentes de los receptores.
EPITELIO PLANO ESTRATIFICADO QUERATINIZADO
Constituido por dos tipos de poblaciones celulares: la población intrínseca, propia del epitelio, formada por los queratinocitos, que representan el 90% de la población celular y la población extrínseca, formada por una población de células permanentes o residentes que representan el 9% de la poblacion celular del epitelio y una población transitoria que representa el 1%. Las permanentes reciben la denominación de células dendríticas o células claras y que agrupan a los melanocitos a las células de Merkel y a las células de Langerhans.
POBLACION INTRÍNSECA
Queratinocitos: Reciben este nombre las células del epitelio destinadas a queratinizarse. Los queratinocitos que integran el epitelio bucal se disponen formando cuatro capas o estratos:
ESTRATO BASAL O GERMINATIVO
Constituido por una capa única de células de forma cúbica o cilíndrica. El núcleo es redondo y el citoplasma es intensamente basófilo. Esta basofilia es conferida por los ribosomas y el RER, lo cual indica actividad sintetizadora de proteínas. Las células basales o queratinocitos basales se conectan con la membrana basal mediante hemidesmososmas y puntos de anclaje y entre ellos se establecen uniones intercelulares del tipo de los desmosomas, uniones ocluyentes y nexos. Los queratinocitos basales se caracterizan, porque expresan integrinas en su superficie, estas desempeñan un papel tanto en el desarrollo como en la reparación de las heridas.
ESTRATO ESPINOSO
Caracterizado por presentar abundantes tonofibrillas que observados con el MO, parecen atravesar los espacios intercelulares, por lo que antiguamente se los llamo puentes intercelulares. Con el MET se demostró que estos puentes son desmosomas y las tonofibrillas son hacces de tonofilamentes. La expresión de los pares de citoqueratinas o queratinas de los tonofilamentos varía en el epielio que recubre las distintas regiones de la cavidad bucal. Los citoplasmas celulares presentan, gran cantidad de inclusiones de glucógeno.
ESTRATO GRANULOSO
Constituido por dos o tres capas de células aplanadas o escamosas con un núcleo pequeño de cromatina densa. El citoplasma está lleno de gránulos de queratohialina intensamente basófilos. Existen unos organoides característicos de los epitelios queratinizados: los cuerpos de Odland (queratinosomas)que son pequeños organoides redondeados de 100 a 300 nm de díámetro.
ESTRATO CÓRNEO
Constituido por células planas, sin núcleo evidente y con citoplasmas fuertemente acidófilos. Esta célula reciben la denominación de corneocitos y no presentan gránulos de queratohialina, compuestas por filamentos agrupados de modo compacto, que se forman a partir de los tonofilamentos de queratina, recubiertos por la proteína básica del gránulo de queratohialina.
BIBLIOGRAFIA
Histología y Embriología Bucodental
Gomez de Ferraris
Editorial Panamericana pp 115-118
Atlas color de histologia
Garther P. Leslie
Editorial Panamericana pp 219, 255
martes, 4 de agosto de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
por que crees que sea importante el conocer las papilas que forman la V lingual en patologia bucal???, con tus propias palabras dime que entendiste de lo que investigaste. y que podrias recomendar al grupo de tu informacion y para que te va a servir en el futuro.
ResponderEliminar